Educación, aprendizaje creativo y sustentabilidad
Curso “Metodologías para las aulas del Siglo XXI: Aprendizaje por Indagación”
Con el objetivo de fortalecer la educación para el desarrollo sustentable, el día jueves 23 de mayo Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, dio inicio al curso de tres días “Metodologías para las aulas del Siglo XXI: Aprendizaje por Indagación” organizada por la Alianza por la Innovación Educativa para el Desarrollo Sustentable de la Macro Zona Sur, siendo sus integrantes la Fundación internacional Siemens Stiftung, PLADES Frutillar, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, Centro UC de Desarrollo Local, y el Colegio Kopernikus. Éste último, sede del desarrollo del curso, el cual tuvo el agrado de recibir a los 28 docentes de distintas escuelas de la provincia de Llanquihue.
Los contenidos abordados del curso fueron definidos y estruturados de acuerdo a la Metodología Indagatoria. “Es una metodología que trabaja en cuatro etapas, que intenta en virtud crear un espacio en donde uno cierra y puede abrir y crear nuevas preguntas que despierten la curiosidad y el pensamiento científico. Por ejemplo, tiene una primera etapa, que es una etapa de focalización donde se levantan los conocimientos previos; una segunda etapa, en la que el estudiante experimenta; una tercera etapa, donde se reflexiona y se aclara conceptos; y una cuarta etapa, de conclusiones. Que es una etapa de aplicación donde ellos vinculan lo que aprendieron con el entorno, por tanto, aplican. Y durante las etapas surgen otras preguntas, comenzando el ciclo nuevamente para resolver una problemática”como lo explica Karen Cartagena, docente de la Pontificia Universidad Católica y una de las tres guías del curso, junto con Cecilia Ibáñez y Andrea Opazo.
Los participantes fueron Educadores de Párvulo y Docentes de Educación Básica, diecinueve provenientes de instituciones educacionales de Frutillar, cinco de Casma, dos de Osorno y dos de Puerto Varas. Tanto de escuelas o jardines infantiles municipales como de establecimientos privados. Quienes participaron de este curso bajo una metodología activa y basada en la experiencia para crear conocimiento por medio de acción y reflexión. Como nos comenta Felix Monje Sotomayor, Profesor de Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales en 2º Ciclo de la Escuela Linares de Casma,“el tema es, aprender a hacer cosas de nuevas formas; que si bien esto mismo lo podemos hacer con lápiz y papel, acá se nos lleva a la práctica. Entonces, cuando hagamos la transferencia al aula va a ser muy novedoso y didáctico para los niños”.
Charla Magistral “Educación STEM: Para los desafíos del Siglo XXI”
De manera paralela, y como parte de este curso, se realizó una Charla Magistral abierta dictada por Kristina Reiss, Decana de la Escuela de Educación de la Universidad de Munich, TUM School of Education, llamada “Educación STEM: Para los desafíos del Siglo XXI” en la que se abordó innovación educativa y desarrollo sustentable. Esta charla, como el lanzamiento de esta nueva Alianza, constó de la charla de la década de la Universidad de Munich y panel de conversación de los representantes de la Alianza para abordar esta misma temática.
Una innovadora iniciativa que busca, por medio de la articulación y alianzas territoriales, experimentar y reflexionar los modos de educar acorde a las características y exigencias de las sociedades actuales y la realidad local. Un compromiso más profundo entre la comunidad y las organizaciones con la educación, el aprendizaje creativo y la sustentabilidad.